12.10.10

Nayra Ilic: Loveless | entrevista


Reseña:
El debut de Nayra Ilic, Metro cuadrado, se estrena este viernes 16 de octubre en el marco de la competencia nacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV).


Ésta una cinta que muestra la destrucción de una pareja desde el punto de vista femenino. Ilic logra explorar un lenguaje cinematográfico intimista, que se vale de lo mínimo para expresa la subjetividad de los personajes.

La actriz Natalia Grez destaca con gracia y elegancia en el rol protagónico, en una interpretación muy acertada.


Metro Cuadrado es un proyecto que ha tenido el apoyo de Lastarria 90 (Cine digital) y del FICV, donde ganó el premio mayor del certamen, que se otorga a los trabajos en proceso (work in progress). La música incidental está a cargo de Dominique Depret, guitarrista de los franceses de Holden. Nea aparece como invitada en las escenas de la fiesta.



trailer












foto c. felipe fontecilla





Nayra Ilic: Loveless | Portada Pausa Nº1

Entrevista| Por Rodolfo García


Nayra Ilic se presenta como la próxima revelación dentro del cine chileno. Su debut en largo, Metro Cuadrado, ha sorprendido a los jurados de distintos festivales en los que ha ido ganando premios y apoyos para poder llegar a destino como trabajo en proceso. Una cinta íntima y basada en la etapa del desamor en la pareja, la película se ha ganado los corazones de los expertos, como los de Sanfic y Valdivia, a la espera de ver la luz.

La joven Nayra Ilic, actriz de la Universidad Católica reconvertida en artista audiovisual tras una estadía en Francia, ha sorprendido a los distintos jurados de festivales como Sanfic y Valdivia, con su primera película, Metro Cuadrado. La próxima revelación del nuevo cine chileno, en la senda ya inaugurada por directores jóvenes como Matías Bize, Alicia Scherson y Sebastián Lelio, es una cinta íntima que recrea la desintegración de una pareja, presa del desamor.

Según Ilic, su película funciona en forma de embudo, contrayéndose desde el espacio social de una fiesta (en la que aparece Nea Ducci, cantando como invitada) al del departamento de una pareja, para terminar en el espacio más privado y personal del dormitorio. Al contrario de la narrativa romántica tradicional, donde el público observa la construcción de una pareja a través de múltiples aventuras, en las que al final se consolida, aquí, el desgaste es el tema principal.

La chilena aborda un tema sensible, interpretado en el mundo de la música por álbumes recordados como Loveless, de My Bloody Valentine, o Disintegration, de The Cure, sin mencionar el himno post punk Love will tear us apart (el amor nos destrozará) de Joy Division. Las referencias no son gratuitas, ya que forman parte del catálogo auditivo de la autora, en un mundo contemporáneo donde la cultura pop permea implacablemente los subconscientes personales y colectivos.

En este universo de la post modernidad, el ‘mal de vivre’, el malestar paralelo a la alienación colectiva y urbana, resulta inevitable. Con una cámara precisa, poética y con una mirada plena de autor, Nayra Ilic logra reflejar la subjetividad de sus personajes gracias a lo mínimo. A los silencios, los gestos, las miradas. La riqueza de la directora proviene del mundo interior, al que sabe llevar bien al espectador con sus imágenes que juegan con la simpleza y lo esencial.

Metro Cuadrado resulta de una factura elegante, gracias a este minimalismo intimista. A sus anti-héroes y anti-heroínas. A su rechazo por las formas y velocidades convencionales. La rica sensibilidad de Ilic ha sido captada por los festivales en los que ha participado, recibiendo los fondos necesarios para poder llevar a buen término este proyecto que ha sido bien comentado por agentes nacionales y extranjeros de la industria del cine, como los de la cadena franco-germana Arte, entre otros.

Una grieta en el pavimento (de donde crece una flor)

Los 33 mil dólares (el premio mayor de todo el certamen) que recibió Nayra en la reciente 16° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, como Work in progress, significaron el puntapié definitivo para consolidar un proyecto que nació con ambiciones muy humildes. Apoyada en un principio por Lastarria 90, Ilic rodó y montó Metro Cuadrado con bajas expectativas y en total secreto e intimidad, durante el primer semestre de 2009. Hasta que la buena acogida la terminó por convencer de su potencial como realizadora.

¿Cómo empezó todo?
Hace unos años atrás, creo que a fines del 2003, partí a Francia a ver a mis tíos y primos, con ganas de cambiar de aire y de hacer algo allá, como buscando mi destino. No sabía si me quedaría o partiría a España a recorrer. Inmediatamente, me encontré con amigos, y empecé a trabajar. Primero en documentales, y luego como montajista para un director norteamericano. Luego, me metí en el video arte, y, de a poco, comencé a agarrar yo misma la cámara.

¿Ese fue el principio?
Lo primero que hice fue un corto documental sobre un músico argelino, que era ciego y tocaba en los metros. Un docu ficción bastante personal. Mi abuela era francesa y fue encontrar un poco su universo allá, el que también era mío. Viví en París y viajaba mucho a una escuela de arte multimedia en Lille, donde me acerqué al video arte y a líneas directrices no-narrativas, lo que, para una actriz como yo, era algo nuevo.

¿Y luego?
Volví a Santiago y decidí que necesitaba aprender técnica, en el manejo de cámara, de sonido y de fotografía. Así que entré a la Escuela de Cine, donde me aceptaron en segundo año. Me habían ofrecido un post título en documentales en la Universidad de Chile, pero en el bus, en vez de bajarme en el campus Juan Gómez Millas, seguí derecho y me bajé en la escuela de cine. Ahí, hable con ellos, y les expliqué que quería acercarme más a la ficción que al documental, que había trabajado y estudiado en el área. Me aceptaron de inmediato y me abrieron sus puertas.

¿Qué pasó, entonces?
Ahí hice mis primeros cortometrajes, como Am, en 16 mm, una muy bonita experiencia. Con él, entré en la competencia internacional en Valdivia, lo que fue mi primer acercamiento con un festival, y sacó una mención especial. Después, vino Ana, donde me acerqué a la alta definición en digital (HD). Ése ganó unos premios por ahí y estuvo en Sanfic, lo que me permitió conocer mejor el circuito de los festivales. Al tiempo, empecé a escribir una película, todavía sin filmar. Con ese proyecto bajo el brazo, partí de nuevo a Francia el 2008.

¿Qué ocurrió ahí?
Me fui con la idea de estar tres meses allá y desarrollar esta idea. Estaba en proceso de construir ese largo, cuando empezó a aparecer otra historia, que es la de esta pareja y se llama Metro Cuadrado. La primera parte de la historia la escribí allá. De hecho, inicialmente, la quería grabar in situ, con una cámara y una locación que me conseguí, muy a lo guerrilla, ya me había conseguido una pareja de amigos para que actuaran.

¿Lo hiciste?
No. Mis amigos no viajaron a Francia porque se separaron y esta historia se tornó de pronto en una de desamor.

¿Love will tear us apart?
Totalmente. Cuando volví, de nuevo, a Chile, hice un pequeño teaser y me metí al concurso de cine digital de Lastarria 90. Ahí, partí a Cuba a terminar de escribir el otro largometraje, inédito. Al regresar a Santiago, me informan de que quedé seleccionada para lo de Lastarria 90. por Metro Cuadrado. Habían como 20 películas preseleccionadas, hasta que pasé las distintas etapas y ellos me financiaron el rodaje. Este duró dos semanas a principios de 2009.

¿Versus un año de escritura de guión?
Sí, un año, entre Francia y Chile. En algún momento, aquí en Santiago, entró a colaborar conmigo Dominique Depret (Mocke, guitarrista y compositor de los franco-chilenos Holden). Él me ayudó mucho a discutir ciertos pasajes, y hay ciertas escenas que, prácticamente, fueron escritas por él. Discutíamos mucho el guión, y a mí me interesaba tenerlo como contraparte creativa frente a mi visión femenina de las cosas, que él expusiera lo masculino. En eso, estuvimos como un mes, a fines de 2008. Luego, él volvió a Francia, y yo, en el verano, seguí escribiendo.

¿Una segunda etapa en la escritura?
Una tercera en el proceso de escritura. La primera sola, en Francia; la segunda, con Dominique, en Chile; la tercera, acá -sola de nuevo- durante febrero 2009. Después, vino una cuarta etapa que fue el trabajo con los actores. Ello, porque si bien los diálogos no estaban predeterminados, yo quería encaminarlos hacia donde quería que fuesen, como una improvisación muy dirigida. En ésta, yo planteaba cuál era la situación y el estatus de los personajes, de qué trataba la escena y hacia dónde íbamos. Algo que fuera improvisado, pero no libre.

¿Se tiraron a la piscina?
Durante un mes y medio, todos los días. Además, grabamos sin ensayar. Lo escudriñamos todo quién era quién, por qué estaba ahí, de donde venía… Llegó a tal punto que los dos personajes principales ya estaban compenetrados perfectamente con su historia y hacia donde iban. Llegamos a establecer un vocabulario propio, donde nunca les dije, cuando estábamos rodando, lo que tenían que hacer.

¿Cómo?
Uno de mis principales referentes es Nobuhiro Suwa, el director japonés de Una pareja perfecta, que es sobre dos amantes que se separan. Él grabó en Francia sin hablar una gota del idioma. Aún así, se entendió con los actores a la perfección. Lo que más le importa a él son los estados, más que los diálogos, lo que es un lenguaje en sí. Traté de acercarme a él, de generar esto.

¿Un proceso intenso?
Mucho. Sobre todo, lo importante que fue el crear momentos a lo largo de las dos semanas de rodaje de Metro Cuadrado. Es algo que no se da en el mundo del teatro con facilidad, por eso me cambié al cine, para captar esas atmósferas más íntimas. Aunque, en algunas obras nuevas como Insomnio, es un proceso que también se está dando sobre las tablas, muchas veces con ayuda de recursos audiovisuales.

¿Cuáles fueron las locaciones?
Arrendamos un departamento a la salida del metro Bellas Artes, y luego, al principio, aparece Nea cantando en el bar Constitución. Hay un poco de calle, también. Establezco un paralelo entre los edificios nuevos del barrio Bellavista con borrar lo que somos, sin memoria, ni pasado.

¿Qué pasa con el montaje?
Estuve de abril a agosto, encerrada. Yo soy montajista, y para mí, ésta es la quinta parte de la escritura del guión. Me ayudaron con visitas un par de cineastas. La última parte, la trabajé con el director de fotografía Inti Briones. Con él, volví a encontrar la piedra angular de la película, con elementos que había cortado radicalmente y que volví a descubrir de la mano de Briones.

Toda una aventura…
Ésa es la historia de esta película, de una cinta que nació mientras era otra la que estaba en proceso de gestación, y que de la historia de amor de una pareja, paso a una de desamor, el todo desde la mirada de la protagonista, que es la que ve cómo se va destruyendo su relación. Otro referente es Virginia Woolf, y la extrañeza frente a los cánones que debes cumplir en cierta etapas frente a la sociedad, y éstos no te son suficientes.-

5.7.10

Cinescopio. Julio. Columna en Amanda News. Diario del CC Amanda


Por Pausa Magazine (www.pausacine.blogspot.com)


Aún sin estrenos nacionales anunciados para este mes, algunas buenas sorpresas llegan del extranjero. Turistas de Alicia Scherson ganó el premio del jurado en Seattle. La ciudad que acogió a Kurt Cobain reconoce a esta pequeña gran película, la segunda de su autora, quien filma ‘El futuro’ en Roma, actualmente, basada en ‘Una novelita Lumpen’ de Roberto Bolaño.

Por alguna razón, las novedades nacionales se guardan para los festivales (como Sanfic, ahora pronto) o para la primavera. Ello provoca un cuestionamiento en cuanto a los espacios de exhibición y difusión. No por los festivales, que siempre están muy bien, con material novedoso e interesante, sino por las salas en general. Cuando las grandes cadenas han fagocitado a los cines más pequeños (con la resistencia heroica del Normandie y el Alameda), poco espacio queda para la difusión chilena, condicionada a un cierto número de espectadores cada semana para seguir con la proyección. Esto, en competencia con monstruos comerciales como Sex and the city II. Ni hablar de las cadenas de televisión, cerradas a transmitir otra cosa que sus propias producciones. Ni siquiera TVN, supuestamente una canal ‘público’ (así, entre comillas), que prefiere los estelares de baile.


La rentabilidad podría verse supeditada al bien común, pero no, ello no ocurre. Mientras otros países defienden (y subvencionan) orgullosos su cinematografía en la televisión (como Francia), en Chile, ésta pasa al olvido, en su mayoría (se rescata sólo lo más comercial, que rara vez es sinónimo de calidad). Con un cine premiado en el exterior, y buenos documentales ‘in situ’, todo ello es obviado de una manera penosa y denunciada por los productores chilenos. La Cineteca se ha vuelto un último refugio para apreciar nuestro patrimonio audiovisual.

17.6.10

Columna Junio; Amanda News (Diario del centro cultural Amanda) por P.a.u.s.a. magazine












(Foto, por Felipe Fontecilla, Still de Metro Cuadrado)

Mi media naranja

Con junio, llega la mitad del año, y con ello, un balance de lo que ha sido y lo que se viene. En el cine nacional, éste ha sido satisfactorio, con entregas como Huacho, sobre los huérfanos de la modernidad en la campiña chilena, o Te creís la más linda, que refleja la generación post adolescente en el país, cada cual con su propio universo.

José Luís Torres Leiva realizó un micro-metraje para las víctimas del terremoto, con un minuto de silencio conmovedor y visual. Luego, el director se embarcó en un viaje al Sur para documentar (su especialidad) en qué estaban las cosas a 3 semanas del sismo. Ello se proyectó en el último FIDOCS, el festival de documentales de Santiago.

En este mes, se estrena La vida de los peces, la cuarta película de Matías Bize, anticipada como su más madura. Esta trata de un joven que vuelve a Santiago tras 10 años en Berlín, y transcurre en el espacio de una fiesta en la que se reencuentra con sus amigos y su antiguo amor.

Ya está casi listo Metro Cuadrado, el largometraje debut de Nayra Ilic, ganador de Lastarria 90, Valdivia y Sanfic como work in progress. La cinta cuenta con un tráiler en youtube y se basa en la destrucción de una pareja desde el punto de vista femenino. Con locaciones en el barrio Bellas Artes y el bar Constitución, este film cuenta con una banda sonora a cargo del guitarrista de Holden, Dominique Depret, y con la participación especial de Nea.

Finalmente, en Cannes estuvo una delegación del cine chileno, con una muestra a cargo de Gitano producciones, y la presencia de Bruno Bettati (director de la asociación de productores nacionales), y los becados por el festival con una residencia de seis meses para escribir su guión: Dominga Sotomayor y Cristián Jiménez. Un buen año, por lo que se aprecia.


publicado en Amanda News Nº6, junio 2010

10.6.10

Vincent Moon: Registros de Fernando Milagros en Valparaíso, para La Blogothéque

Vincent Moon vino como invitado a la última edición de In Edit en Santiago. El festival de documentales de música lo invitó a mostrar varios largometrajes, y a exponer sobre su trabajo en La Blogothéque. Radicado en Nueva York, éste es uno de los blogs más conocidos dentro de mundo de la música independiente (indie), debido a los registros que Moon comenzó a realizar, de músicos tocando por la calle, con una aproximación directa y sin artificios.

De paso en el país, Vincent -cuyo verdadero nombre es Matthieu Saura- capturó sesiones en Valparaíso. El puerto de la quinta región reunió a diversos cantautores e intérpretes chilenos, como Camila Moreno, Gepe y Chinoy, además de Fernando Milagros. Éste último es el protagonista de la primera serie de clips subidos por Moon a la Blogothéque, bajo producción de Temporary Areas.

Aquí, el resultado:
parte 1:

Fernando Milagros - A Take Away Shows #103 - Part 1 from La Blogotheque on Vimeo.



parte 2:

Fernando Milagros - A Take Away Show #103 - Part 2 from La Blogotheque on Vimeo.



parte 3:

Fernando Milagros - A Take Away Show #103 - Part 3 from La Blogotheque on Vimeo.

7.6.10

estreno jueves 10: La Vida de los Peces, de Matías Bize

Este jueves 10 de junio se estrena oficialmente la cuarta película de Matías Bize, 'La Vida de los Peces'. Ésta cuenta con la actuación de Blanca Lewin y Santiago Cabrera y narra la historia de un joven que vuelve a Chile tras diez años en Berlín, Alemania. La trama se desarrolla durante una fiesta en la que el protagonista se encuentra con un antiguo amor y viejos amigos.

aquí el trailer:

31.5.10

Parte FIDOCS 2010


Mañana martes parte el festival internacional de cine documental de Santiago FIDOCS, que será del 1 al 6 de junio.
Baja el programa en este link.

17.5.10

trailer metro cuadrado

Metro cuadrado es el debut de Nayra Ilic (la portada de pausa Nº1), y una producción en conjunto con Lastarria 90 Cine Digital. He aquí el nuevo trailer, que incluye la música de Dominique Depret, guitarrista de la banda francesa Holden.





Con una mirada minimalista, también, recomendamos la cinta agentina Vino, que ojalá llegue a Chile en algún minuto. Cine íntimo de historias pequeñas. La guerrilla de lo digital...

ciclo de cine y música en Amanda


Durante marzo y abril, pausa magazine tuvo el agrado de presentar un ciclo de cine y música en el centro cultural Amanda. La muestra se centró en el cruce entre el indie rock y el séptimo arte, con documentales y biopics sobre Arcade Fire, Joy Division, The Flaming Lips y Sigur Rós, con una buena convocatoria de público. Los eventos contaron con el apoyo de radio Horizonte y permitieron diversificar las actividades de la revista, al punto de llegar a 'mostrar' cine, lo que al fin y al cabo, es el objetivo principal de esta publicación.
Muchas gracias al público, a radio Horizonte y al equipo del CCAmanda por su apoyo y asistencia.

11.5.10

cine chileno en cannes 2010















Gitano Producciones, los gestores del Centro Arte Alameda (Roser Fort y Jano Parra) han curado una muestra de cine nacional en Cannes 2010. La sellección incluye diversas cintas, como el cortometraje Aztlán de Carolina Adriazola, sobre una mujer que quiere ser hombre y su encuentro con un travesti (un hombre que quiere ser mujer), o el documental El diario de Agustín, sobre la historia política tras El Mercurio.

Haz click sobre las imágenes para ver el catálogo de lo que se verá en Francia este año.

El minuto de José Luis Torres Leiva

José Luis Torres Leiva es uno de los mejores -y más desconocidos- talentos que posee el cine chileno en la actualidad. Con una concepción muy visual –donde las imágenes son intensas, profundas y evocadoras- del séptimo arte, este director ha recibido elogios y premios en el circuito especializado.


Este apoyo, como el de los festivales de Rótterdam, Bafici y de Valdivia, ha sido vital en la carrera de José Luis. Ello, para la realización de obras como el documental Ningún lugar en ninguna parte, sobre Valparaíso, su primer largo, El cielo, la tierra y la lluvia, y su serie de cortos dedicada a la percepción musical, Trance (en la que participan Animal Collective y The Dirty Three). Todos ellos trabajos con una voluntad contemplativa e iconoclasta, donde el espectador tiene que construir las distintas historias.

Su última creación se encuentra en la página de la Cámara de diputados. ‘Un minuto de silencio para Claudia’ es un testimonio audiovisual que quita el aliento. Mientras las agencias de publicidad se agitan como buitres tras la catástrofe del terremoto del 27 de febrero, y compran activos comunicacionales para sus clientes al sacar partido de una solidaridad creada para ser aplaudida, Torres Leiva expone una imagen sencilla y misteriosa.

Su reacción es la de mostrar a una madre que amamanta a su hijo recién nacido. La fragilidad del ser humano, el símbolo de dar vida, la tristeza frente a lo perdido, la esperanza de un nuevo comienzo, tantas ideas que afloran el espíritu durante ese minuto de silencio e introspección. Ello, con una elegancia, poesía y sutileza que sobrepasan por mucho la saturación de imágenes dedicadas al morbo, ametralladas durante semanas por los medios masivos.

(publicado en el diario Amanda News del centro cultural Amanda, edición de abril, por p.a.u.s.a. )


3.5.10

Estreno de documental Supersordo en la cineteca nacional


El documental Supersordo, Historia y Geografía de un ruido se estrena este 8 de mayo en el microcine de la cineteca nacional. La ópera prima de la realizadora Susana Díaz (quien aparece en la foto de portada de este blog) indaga en el impacto de Supersordo, banda de culto de la década de 1990, con una aproximación que restituye todo elpoder en vivo de este grupo ruidoso, experimental y decisivo para la escena nacional. Supersordo llegó a ser muy influyente a pesar de siempre haber sido una banda muy confidencial, y dejó la impronta de su atrevimiento en las generaciones posteriores, que votaron por el álbum Supersórdido de 1992 como el 11º disco más importante en la historia musical chilena, según una encuesta que realizó entre los músicos la revista Rooling Stone.

Supersordo, historia y geografía de un ruido se presentó en pre-estreno en la competencia del último festival In edit, causando gran expectativa y llenando la sala a tablero vuelto.

Éste es el tráiler:


Aquí, una entrevista a Susana Díaz, escrita para pausa magazine (aparece en el número 02 de la revista) y publicada también en la web indie de música www.super45.net:

Susana Díaz (Supersordo): La insolencia de la disconformidad


Con más pasión que medios, la joven realizadora Susana Díaz logra establecer un retrato fiel y tangible de una de las agrupaciones más enigmáticas, descarnadas e influyentes del Chile en democracia: Supersordo. Historia y Geografía de un Ruido documenta el paso en agitados torbellinos de esta rara avis de la escena nacional que surgió y cayó en la década pasada, con una intensidad y una electricidad avasalladoras. El estreno es inminente, el 08 de mayo en la cineteca nacional.

Durante 2006, la directora Susana Díaz empezó a interesarse en dejar testimonio de las distintas corrientes subterráneas que ella misma experimentó dentro de la audiencia de una escena post dictadura en los ‘90, que abarcaba el hardcore, los sonidos de vanguardia electrónica del colectivo Ojo de Apolo, y el indie rock de grupos como Congelador. Con el tiempo, la idea de hacer algo con Supersordo comenzó a tomar forma, hasta que Díaz se decidió a llevar a cabo el proyecto.

La banda se formó en 1991, en medio de un panorama que le era ajeno. La new wave del rock latino y la nueva trova aún dominaban el escenario local. Con intereses y formaciones musicales muy disímiles, Claudio Fernández –voz- , quien venía del hardcore y bandas experimentales en Italia, se unió a Rodrigo Rozas (Katafú) -guitarra-, quien tenía experiencias en el punk con Kaos y Anarkía, y a Miguel Ángel Montenegro –bajo-, quien venía de un historial ligado al metal y al thrash, con grupos anteriores en Brasil y Chile.

Juntos, tras darse cuenta de la incapacidad técnica de Fernández en las baquetas, deciden reclutar a Jorge Cortés como baterista, poco antes de grabar Súpersordido, en 1992, en el estudio El Rancho de Archie Frugone de Viena y Anachena. El resto es historia. Supersordo trabajó un sonido crudo, intenso y descarnado, cercano en cierta medida a las experiencias de bandas de casas como Touch and Go, Amphetamine Reptile y Dischord: Fugazi, Slint, Shellac, The Jesus Lizard y Helmet.

ss2

En una era pre-internet, la difusión era nula, y toda esta cultura apenas siquiera permeaba el underground, tanto en el exterior como en Chile. Supersordo era una música que se repartía en casetes entre amigos, que se veía en vivo en galpones, centros de arte y gimnasios de la periferia, y, sobretodo, que se experimentaba en vivo con una catarsis rara vez oída en el país. Sin concesiones, y en bruto, estos cuatro músicos lo dejaban todo sobre las tablas.

Apadrinados por Fiskales Ad Hok, quienes durante esa época les invitaron a abrir todas sus fechas, los Supersordo logran darse a conocer un poco más y permear la escena subterránea. Tras un segundo disco, Tzzzt, de 1995, grabado en Santa Ana de Chena, inaugurando el nuevo estudio de Frugone, la banda edita un álbum en vivo para la Corporación Fonográfica Autónoma en 1997 y se disuelve poco tiempo después. No sin antes abrir para Fugazi en su concierto en Santiago.

Luego, el devenir de Cortés, Katafú, Comegato y Fernández sería el de formar bandas nuevas y esenciales para la nueva escena nacional. Cáncer es la respuesta radical y rupturista de Jorge Cortés hacia el rock: dejó la batería e inició uno de los primeros proyectos de electrónica abstracta en Chile, el colectivo Ojo de Apolo, cercano a corrientes como el IDM, el noise y el ambient. Katafú haría lo propio con Niño Símbolo y los vigentes Familea Miranda, ahora radicados en Barcelona y orientados hacia un sonido post punk e indie rock, próximo a June of 44 y Sebadoh. Comegato inició Yajaira, con tendencias stoner rock, tipo Kyuss, y luego los demoledores Electrozombies, banda de doom que aplasta todo a su paso, con la pesadez de Neurosis, Fudge Tunnel y The Melvins.

¿Súper cómo?

ss3

Susana Díaz se vínculo como público y fan a Supersordo, hasta que luego de recibirse en audiovisual decidió dejar testimonio de una banda que se había transformado en un mito. A pesar de lo confidencial de su existencia, el cuarteto santiaguino influyó en casi todos los grupos que valdrían la pena en el rock independiente local: Mostro, Congelador, Guiso y Griz se declararían seguidores de su sonido, entre otros. Para Los Ex de Colombina Parra, Supersordo es un grupo de cabecera, y la revista Rolling Stone los catalogó dentro de los mejores 20 discos chilenos de la historia, tras encuestar a distintos músicos nacionales.

Historia y Geografía de un Ruido permite a las nuevas generaciones adentrarse en el sonido laberíntico de Supersordo, y muestra el impacto en vivo del conjunto, como un cataclismo sónico.

-¿Cómo se gestó el documental?

-Este proyecto nació el 2006, mientras elaboraba una trilogía de sonidos de los noventa. Fue en paralelo a un documental sobre el hardcore en Chile, el que abandoné por falta de archivos, o por lo precario del material. El 2007, lo de Supersordo tomó protagonismo.

-¿El trabajo duró tres años, por qué?

-En parte porque los músicos eran medios inaccesibles. Mi primer contacto fue con Claudio Fernández, el vocalista. El vivía en Valdivia, y hace dos años fui para allá, al festival de cine. Él ya se había mudado a Ancud. Fui con mi amigo Felipe Ramírez, y Claudio nos recibió en su casa. Él trabajaba en audiovisual y me entregó dos cintas mini dv con material de la banda, fue lo primero que tuvimos. Fue nuestra primera entrevista, también, la que usé para investigación. Durante mucho tiempo fue lo único que poseía, ya que nadie me quería pasar material.

ss4

-¿En serio?

- Recién cuando presenté el teaser de 7 minutos del documental en el festival de documentales musicales In-Edit 2008, comenzó a aparecer más gente interesada en pasarme archivos. Ahí estuvimos como Work in Progress.

-¿Fue durante 2009 que pudiste trabajar más, entonces?

-Sí, 2007 y 2008 fueron más años de investigación. Como era un proyecto paralelo a Hardcore, a veces trabajaba en uno, y luego en otro. A través de un amigo en común que estuvo un tiempo en lo de Supersordo, tuve al fin acceso a Katafú, quien accedió a autoentrevistarse en Barcelona, y conformar así gran parte de la narración del relato. Yo soy amiga de Jorge Cortés, pero nunca quiso hablar. Comegato tuvo mucha buena onda, y accedió al fin a la entrevista. Lo raro, es que ninguno guardaba material del grupo, ni los discos, ni tomas en vivo, nada.

-¿Cuál es el sonido que se escucha en audio, entonces?

-Es el miso sonido en vivo de las cintas VHS que me conseguí. Por alguna razón, gran parte de los amigos de la banda, los que los registraban en video, eran del mundo audiovisual, y se nota que era material en bruto para una edición a futuro, ya que está muy bien trabajado. Supersórdido me lo conseguí a través de Cristián Solar, quien lo remasterizó y subió a la red. Tzzzt me lo pasaron, y gran parte del audio corresponde al disco en vivo Un inmenso ruido de rock que sacó CFA.

ss5

-¿Cómo realizaste el montaje?

-Me ayudó Efraín Robles, quien uniformó todas las tomas, de fuentes distintas, en el blanco y negro que yo había pre-concebido, además de añadir transiciones y efectos de post producción que hacen del documental algo cabal. Él trabajó plano a plano, mejorando la imagen, estructurando matemáticamente las secuencias, regulando los encuadres. En un trabajo en conjunto, quisimos hacer primar la energía en vivo de Supersordo. Hay muchas tomas que no sé de quiénes son, pero que estaban muy bien trabajadas. En algún momento, quise realizar un trabajo inspirado en el documental Instrument que hizo Jem Cohen sobre Fugazi.

-¿Un trabajo sobre la atmósfera?

-Sí, darle continuidad a través de acoples, los juegos con la luz y sombra, y las narraciones que se intercalan con las tomas en vivo. Todo esto fue autogestionado, sin apoyo económico alguno, sino el trabajo desinteresado de muchos amigos, como Efraín. Reconstruimos un poco también lo que fue la movida de los ‘90, en su aspecto más experimental. Ellos tocaban con bandas muy distintas en los conciertos, y venían de backgrounds muy diferentes. Esto gatilló que luego todos siguieran haciendo música, con perspectivas radicalmente distintas, como es el caso de Jorge Cortés, quien, a pesar de ser reconocido como un enorme baterista, dejó su instrumento para siempre, para dedicarse a la electrónica.

-¿Qué sigue ahora?

-Estrenar la película en la cinteca nacional, y tratar de movernos en festivales, además de hacer una edición en DVD del asunto. En cuanto a nuevos proyectos, queríamos hacer algo con Políticos Muertos, pero existe poco material, y con un amigo, estamos viendo co-dirigir un documental sobre el Ojo de Apolo, el que fue realmente el primer sello de electrónica experimental en Chile

1.5.10

Laetitia Sadier | Vapourboat | Centro Cultural Amanda


Laetitia Sadier | Vapourboat | Centro Cultural Amanda

30.04.10

Reseña | Por Rodolfo García

La velada comenzó temprano. Vapourboat hizo gala de un formato de grupo, con bajo, percusiones y guitarras eléctricas. En una cadencia de sicodelia y energía sónica, Nico Carcavilla dio cuenta de lo que venía advirtiendo desde que comenzó a grabar el segundo álbum de su proyecto musical. Lo suyo, ahora, sería más sucio y confuso. Con temas extensos y una buena dosis de improvisación y catarsis rítmica, Vapourboat alcanzó anoche estados de un rock primitivo y tribal. Al igual que otras bandas como Velvet Underground, las canciones parecen ser pequeños lapsos de armonía en medio de un magma creativo con límites muy difusos. Los que esperaban oír el formato de cantante y violonchelo que Carcavilla había expuesto en otras ocasiones, se encontraron con una posición bastante menos confortable y más desafiante. Esta faceta nueva complementa muy bien el folk de autor que venía ejecutando Vapourboat, trasladando la entidad hacia territorios inexplorados.

http://www.myspace.com/vapourboat


Laetitia Sadier se presentó provista de una guitarra eléctrica de sonido muy puro y cristalino. Con un repertorio principalmente inédito (muestras de lo que será su disco The Trip), la ex-vocalista de Stereolab se centró en lo que ha sido su propio universo compositivo, omitiendo, como lo había advertido, cualquier canción de su banda junto a Tim Gane. Apoyada más que nada en su voz, que ejecutaba en majestad variando de tonos graves a agudos sin problema, Sadier lució temas similares a canciones de cuna, con influencias notorias de la bossa nova y de los territorios sinfónicos de Ennio Morricone. A 10 años de su paso junto a Stereolab, Laetitia expuso con elegancia su mundo personal, con bromas ocasionales y un desplante saludable. Si bien casi todos los temas estaban en inglés(la cantante se radicó en Londres), Sadier ofreció algunos en su idioma natal, el francés.


http://www.myspace.com/laetitiasadier

29.4.10

pausa deluxe

Aquí, una edición condensada de pausa con otro diseño y formato.
Éste fue el proyecto original, cuyos costos se revelaron demasiado altos como para salir impresa.
Pero, existe la web, y aquí está, la flamante versión de lujo de pausa magazine con 132 pgs a todo color y con una óptica inspirada en 4AD y el estudio V23.


Revista de Cine

Hoy: Estreno 'te creís la más linda'


Hoy se estrena la primera película de Ché Sandoval, Te creís la más linda (pero erís la más puta).
Los horarios son: 15:30, 17:30, 19:30 y 21:30. en el Centro Arte Alameda.
La fiesta de lanzamiento es en el Club Loreto, a las 00.30 hrs de este jueves 29 de abril.

Reseña por Rodolfo García para Pausa Magazine

‘Te creís la más linda’ es el largometraje debut de Ché Sandoval e inaugura la temporada de estrenos nacionales. Irreverente, viene con el epígrafe (pero erís la más puta) y es una cinta joven y actual. Escrita como tesis de grado, cuando el director tenía 21 años, esta película se enmarca dentro de post adolescentes que acaban de dejar la pubertad para dar sus primeros pasos en la adultez. Javier tiene 19 años, vive con sus papás, con dos nanas, y posee disfunciones sexuales (le dicen el ‘precocito’). Pierde a Valentina en la cama, y se embarca en una noche patética y larga en la que buscará reivindicarse, demostrando su hambre de afecto.

Una revelación dentro de la muestra chilena en el reciente Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), ‘Te creís la más linda’ utiliza el lenguaje, la visión y los códigos de la juventud santiaguina en la actualidad. En ello radica parte de su fuerza, en lo específico de lo local, y su autenticidad. La historia de Javier, engañado por su novia y su mejor amigo, sucede entre fiestas y cervezas, y calza con una camada estudiantil que se identifica con blogs como Zancada y Disorder. La película contiene un humor tragicómico que subyace en la cercanía: es una historia que le podría pasar al propio Sandoval o a sus amigos.

Una producción de la sección de cine digital de Lastarria 90, ‘Te creís la más linda’ es una cinta hecha con más entusiasmo que método, un tanto punk, que se desmarca dentro del panorama local anunciando una ola de nuevos realizadores que están por venir, algunos ya trabajando en sus primeros largometrajes, como Nayra Ilic y Dominga Sotomayor.


trailer:




TE CREIS LA MAS LINDA... (PERO ERÍS LA MÁS PUTA) from CHE SANDOVAL on Vimeo.

26.4.10

Pause Nº 2 | Un Año de Festivales (Sanfic, In Edit, Valdivia)


Pausa nº2. los festivales, un lugar de encuentro.
Lea Pausa nº2 aquí, con click en la portada se puede leer a pantalla completa. Como siempre, una guía de ocio como aperitivo al cine.


pause magazine recorrió los festivales más importantes en Chile durante un año y he aquí el resultado. Un paseo por el Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC, el festival de documentales de música IN EDIT y el festival internacional de cine de Valdivia.

Éstas son tres de las mayores muestras cinematográficas del país tanto a nivel de cintas y estrenos exclusivos (180 en Valdivia y Sanfic, más de ochenta en In edit) como de industria, donde se potencia el talento nacional y extranjero con premios e incentivos, y un excelente lugar de encuentro para directores y productores.

Entrevistas y reseñas a los creadores nacionales Susana Díaz (Supersordo, Historia y Geografía de un Ruido), Víctor Jiménez (Nicanor Parra, Retrato de un Antipoeta) y José Luis Torres Leiva (Trance). También, a Jem Cohen, de visita para Sanfic, y al argentino Ezequiel Acuña, presente en Valdivia con su éxito 'Excursiones' (4 meses seguidos de funciones en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA, debido al éxito de este pequeño gran gigante independiente).

21.3.10

p.a.u.s.e. >>||<< magazine nº1


éste es el primer número de pausa magazine (revista de cine), el que puedes leer a continuación en formato de papel digital. Haz click sobre la imagen para leer la revista en modo de pantalla completa.


Lea, aquí:



Pause nº1 son 72 páginas de cine y ocio creativo, más varios meses de investigación, diseño y producción. Cine, porque es el arte al cual se dedica esta revista y su cuerpo fundamental, y ocio porque el cine mantiene lazos estrechos con otras artes. Una buena canción puede ser una buena banda sonora, un buen libro transformarse en un excelente guión, aunque la gastronomía escape al cine por su sabor, vale la pena destacarla por recompensar las fatigas diarias de creadores y público. Por ello, Pausa contiene un pequeño aperitivo de reseñas de libros, lugares, conciertos.

Luego, el plato de fondo.
El cine.

He aquí un primer número dedicado al cine chileno, con entrevistas en profundidad a 5 realizadores destacados. El foco está puesto en el proceso creativo para obras ya estrenadas, como Turistas, de Alicia Scherson, Ilusiones Ópticas, de Cristián Jiménez y Navidad, de Sebastián Lelio, más otras aún por exhibirse, como La vida de los peces de Matías Bize y Metro Cuadrado de Nayra Ilic.